sábado, 28 de junio de 2014

Misión Biblioteca Adentro

En el post anterior: Las biblioteca$ venezolana$ y el excremento del Diablo, analizamos y procuramos dejar una importante reflexión sobre lo que suponemos se invierte o gasta en bibliotecas en Venezuela con relación a los ingresos petroleros de los últimos lustros. Hicimos una parada necesaria en la encrucijada entre “sembrar el petróleo” de Úslar Pietri y “hundirnos en el excremento del diablo” de Pérez Alfonzo. En esta oportunidad y a partir de las cifras develadas intentaremos hacer un pequeño ejercicio de bibliotecología comparada.

Ya vimos cómo entre 2005 y 2013 el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB) de Venezuela recibió más de 1.160 millones de bolívares, es decir, el equivalente a más de 315 millones de dólares, para la ejecución de proyectos institucionales asociados al desarrollo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Y, particularmente, sobre el período 2008-2012, comparamos lo recibido por la máxima institución bibliotecaria del país y los ingresos por ventas de petróleo crudo y sus productos (en millones de dólares), obteniendo que la inversión social dirigida al sector de bibliotecas en Venezuela, durante ese lapso, fue en promedio del 0,03% de los ingresos totales.

También asomamos la idea de que el panorama bibliotecario venezolano ha resultado ser un tanto oscuro pues, a pesar de que lo invertido en el sector se muestra como un porcentaje irrisorio, en la práctica resultan ser grandes las sumas de dinero inyectadas. Y, aún así, observamos cómo en las Memorias y Cuentas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en lo que a la Biblioteca Nacional se refiere, aparecen la falta o insuficiencia de recursos financieros o presupuestarios como una constante. Ésta es la gran contradicción en medio de cualquier análisis o conclusión.

En ese sentido, el ejercicio de bibliotecología comparada aparece cuando nos preguntamos: ¿Qué ha hecho América Latina en el sector de bibliotecas en los últimos años, al invertir en sus proyectos cifras similares, inferiores o superiores a los más de 300 millones de dólares? Y, adicionalmente, ¿qué se ha podido o se ha dejado de hacer, crear, construir o desarrollar en Venezuela a partir de las experiencias latinoamericanas?

A continuación, algunos casos emblemáticos de América Latina dignos del análisis comparativo:

1. Biblioteca Vasconcelos (México)
La mega-estructura de Ciudad de México, inaugurada en 2006, es uno de los edificios de bibliotecas más representativos y modernos del mundo según la revista Architectural Record. Fue construida en acero, concreto, mármol, granito, madera y vidrio. Ubicada en un terreno de 37 mil 692 metros cuadrados, tiene una construcción de más de 44 mil y consta de 3 edificios alineados, con seis niveles cada uno.

Esta obra tuvo un costo inicial proyectado de casi 1.000 millones de pesos mexicanos; sin embargo, su presupuesto se elevó en un 130% y el costo total fue de unos 2.300 millones de pesos. Es decir, más de 170 millones de dólares.

La construcción de la llamada Megabiblioteca” fue objeto de múltiples críticas que la clasificaron como un gasto centralista y un caso de desvío de recursos. Su inauguración generó polémica y fue parte del debate político, pues ésta se hizo poco antes de las elecciones presidenciales, lo que causó fallas en la construcción por las cuales tuvo que ser cerrada en marzo de 2007 para su reparación y reabierta en 2008. Fue uno de los más controvertidos y más grandes gastos -en números absolutos- en infraestructura pública del gobierno del entonces presidente mexicano Vicente Fox.

Panorámica de la Biblioteca Vasconcelos, Fuente: eluniversal.com.mx

Caso hipotético: Si en Venezuela se hubiera destinado poco menos de la mitad de los recursos obtenidos por el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, entre 2005 y 2013, a un proyecto de infraestructura de ese tipo, hubiéramos podido construir al menos dos Megabibliotecas Vasconcelos. ¡Claro está! Tomando como base su costo inicial y evitando los “elefantes blancos” en el camino.
 
2. Parques Biblioteca (Colombia)
Según Wikipedia, los Parques Biblioteca son complejos urbanísticos formados por edificaciones de arquitectura moderna, con amplios espacios circundantes de uso público, verdes, peatonales y decorativos. Estos espacios públicos otorgan al complejo urbanístico el nombre de Parque. La edificación central, o eje del complejo, está dotada de bibliotecas con equipamiento de alta tecnología computacional en banda ancha, justificando el nombre de Biblioteca y de allí la expresión compuesta: Parque Biblioteca.

En un anterior post los describimos y también dijimos por qué es el nuevo concepto de la biblioteca pública y por qué la hermosa ciudad de Medellín es el epicentro de la biblioteca pública latinoamericana. Y ahora también se les ve en espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en la ciudad de Bogotá. Poco a poco va expandiéndose la idea.

Pues bien, la construcción, dotación y puesta en funcionamiento de los primeros 5 Parques Bibliotecas, que se construyeron en la ciudad de Medellín, tuvieron un costo inicial de más de 25 millones de euros, es decir, cerca de 35 millones de dólares. En promedio, unos 7 millones de dólares por cada Parque Biblioteca.

Como todo en la vida, algunas imperfecciones, imprecisiones y diferencias de criterio han desatado diversas opiniones sobre la construcción de estas obras que no solamente engalanan el espacio público, sino que brindan otras oportunidades a los ciudadanos. Hoy se viven nuevas discusiones en la capital del departamento colombiano de Antioquia, por los daños que sufre el más simbólico de sus Parques BibliotecaSin embargo, no deja de ser un atractivo proyecto para nuestro sector en la región.

Parques Bibliotecas de Medellín, Fuente: Catastrooime.blogspot.com/

Caso hipotético: Si en Venezuela hubiéramos invertido al menos la mitad de los recursos obtenidos en los últimos nueve años por el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas en un proyecto estratégico de ciudad como el de Medellín, se habrían podido construir aproximadamente unos 22 Parques Bibliotecas. ¡Tantas nuevas oportunidades se pudieran llevar a los lugares más deprimidos de Caracas, por ejemplo!

3. Biblioredes y Programa Nacional de Construcción de Bibliotecas (Chile)
Resulta muy interesante mostrar el caso chileno. Por una parte, tenemos el programa Biblioredes y, por la otra, el programa de construcción de bibliotecas. Ambos pertenecientes a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM y su Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

Biblioredes nace en 2002 con el objetivo de transformar a las personas en agentes de desarrollo cultural y social desde las Bibliotecas Públicas y el ciberespacio, para superar así el aislamiento con la ayuda del Internet y las nuevas tecnologías digitales. Con presencia en 422 Bibliotecas Públicas y 18 Laboratorios Regionales a lo largo de Chile, cuenta con computadores de última generación, con acceso a Internet y ofrece capacitación gratuita en contenidos y desarrollos digitales.

El Programa Nacional de Construcción de Bibliotecas tiene como objetivo principal garantizar un acceso igualitario al libro y fomentar no solamente la lectura, sino la cultura en todo el país. En este programa se considera a las bibliotecas como proyectos integrales, en donde se conjugan la concepción y diseño del espacio, hasta su mobiliario y, además, toma en cuenta las voces y opiniones de las comunidades. Fue anunciado en 2006 y es una de las iniciativas más sobresalientes que la DIBAM ha puesto en marcha a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, buscando la modernización de las bibliotecas públicas y la creación de nuevos espacios de este tipo en todo el territorio chileno con la construcción de bibliotecas comunales y bibliotecas regionales.

Desde sus inicios Biblioredes ha recibido importantes donaciones por parte de la Fundación Bill & Melinda Gates que, a la fecha, suman más de 12 millones de dólares, adicionales a los aportes que realiza el gobierno chileno. Por su parte, el Programa Nacional de Construcción de Bibliotecas, a partir del año 2007, invirtió aproximadamente más de 11.000 millones de pesos; es decir, unos 20 millones de dólares, recursos que la DIBAM transfiere a los municipios y las regiones para diseño, construcción, equipamiento y colecciones de las bibliotecas.

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile. Fuente: biblioredes.cl
Caso hipotético: Supongamos por un momento que en Venezuela se invierta apenas el 30% de los recursos obtenidos por el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas, entre 2005 y 2013, en programas similares a los de Chile: desde su Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, pudiéramos perfectamente financiar hasta 3 Biblioredes y emular tres veces el Programa Nacional de Construcción de Bibliotecas chileno. ¡Ni más, ni menos! Y vaya que son contaditos los casos de construcción de nuevas bibliotecas en Venezuela; pero eso ya sería un tema para otro post.

Vale la pena aclarar, sobre todo para algunos colegas venezolanos que puedan sentirse aludidos, que efectivamente en Venezuela existe un proyecto que pudiera asemejarse al de Biblioredes en Chile. Se trata de los Infocentros, que incluso recibieron a finales de 2010 el premio Rey Hamad Bin Isa Al Khalifa, un reconocimiento de la UNESCO. Sin embargo, en este análisis comparativo, es fundamental resaltar que el programa chileno, a diferencia del proyecto venezolano, se apoya totalmente en el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas para su funcionamiento y alcance. De hecho, como programa recibe asignaciones presupuestarias concretas y, dicho sea de paso, pertenece a la DIBAM, tal vez el equivalente al IABNSB. Los Infocentros nacionales no pertenecen ni dependen de la Biblioteca Nacional. Es por ello que hacemos la mención.

Hemos realizado entonces un vuelo rasante de norte a sur por América Latina, desde México con la Biblioteca Vasconcelos, pasando por Colombia y sus Parques Bibliotecas, hasta llegar a Chile con Biblioredes y el programa de construcción de nuevas bibliotecas. Y pudiéramos presentar otras múltiples experiencias latinoamericanas, por demás interesantes, que servirían de espejo a nuestra realidad. Un espejo cada vez más difícil de mirar, quebrado en mil pedazos y que haría falta reconstruir para finalmente poder observar[nos]. La intención, por ello, ha sido presentar elementos cualitativos y cuantitativos que nos permitan valorar lo que se ha hecho o se ha dejado de hacer en el sector bibliotecario de Venezuela en los últimos años.

Para finalizar, valdría la pena recordar que, en el anterior post, también hicimos referencia a los sectores a los que se ha dirigido el gasto público social en Venezuela y la forma en que ese gasto se ha reflejado en las políticas sociales gubernamentales. Vale decir, políticas que llevan el nombre de Misiones. Misiones sociales que han recibido, según el propio gobierno, más de 700.000 millones de dólares en la última década. Una de las más llamativas o de mayor impacto propagandístico -y también de las más criticadas, ahora mismo- es la llamada “Misión Barrio Adentro”, aún cuando el sector salud nunca superó al de educación ni al de seguridad social en las llamadas inversiones sociales.



Así las cosas, el llamado es a que más allá de que no sepamos a dónde van a parar los miles de millones de dólares inyectados a las Misiones sociales y que lo que sabemos es que tales políticas gubernamentales han servido casi exclusivamente para revivir la popularidad de los gobernantes y así ganar elecciones, cortesía de los abultados ingresos petroleros, pues no se hable más: en vista de que el hundimiento en el excremento del diablo continuará, invito a sembrar al menos una pizca de petróleo con una nueva misión: la “Misión Biblioteca Adentro”. Eso sí, con una fundamental diferencia: que esta vez funcione en algún sentido y ofrezca algo a las generaciones futuras. He allí la clave de la esperanza.
Por Renny Granda

miércoles, 25 de junio de 2014

Bullying o acoso escolar: entender y atender el problema- III


Género y violencia en la escuela:
Foto: Bullyingcafzsbno.blogspot

Si bien es cierto que la conducta agresiva se relaciona, comúnmente, con los varones, esto no es del todo cierto. Con el tiempo se ha hecho evidente que los actos de violencia, que involucran al género femenino, han venido aumentando. Todos los seres humanos tenemos un impulso agresivo. A lo largo de los años, las investigaciones han demostrado que –desde el hogar– los padres aceptan de forma diferente las expresiones agresivas en hijos varones con respecto a las de las hijas. Desde la casa se tolera y hasta se refuerza el hecho de que los varones demuestren su agresividad, tanto física como verbal, mas, a las hembras, tales expresiones son muy cuestionadas y se refuerzan más bien destrezas sociales tales como manifestar afecto, cariño, todo lo que tiende a catalogarse como acciones femeninas. Susan O Neil (colaboradora del Society for Safe and Caring School and Communities) explica que, cuando las niñas juegan, se enfatiza la relación en la que se promueve el trabajo en equipo a partir de pequeños grupos. La colaboración y/o  cooperación está  por encima de la competencia, diferenciándose, en este aspecto, de los varones. De todo lo expresado puede deducirse con facilidad que el impulso agresivo está reprimido, pero realmente no ha desaparecido, sigue estando presente, sin manifestarse en la manera en que estamos acostumbrados, es decir, de manera directa como usualmente lo hacen los varones. El impulso, entonces, se manifiesta de manera sutil y, en ocasiones, muy cruel. Las niñas tienden a manifestar mayor habilidad para encubrir sus acciones, haciéndolas difíciles de detectar.

Por su parte, la violencia de género, entre las estudiantes, en muchas ocasiones pasa sin ser percibida o es solapada por otras formas de violencia y, aun cuando tiene relación con los patrones de violencia general entre personas de igual sexo, posee características o elementos que la identifican. Este tipo de agresión puede aparecer a una edad temprana (preescolar) e incluso puede continuar manifestándose hasta la edad adulta, en el ámbito laboral, por ejemplo. Sin embargo, la máxima manifestación de este tipo de hechos violentos es durante la adolescencia, período en el cual juega un papel muy importante el ser aceptado(a) por sus pares. Uno de los factores, que favorece este tipo de violencia, se debe a la errónea idea de considerar, al sexo femenino, en desventaja respecto al masculino. El proceso va ascendiendo poco a poco y, lo que se inicia con actos de agresión verbal, en muchos casos culmina con fuertes agresiones físicas.

Investigar los entretelones del mundo de las féminas, en su etapa de niñas preadolescentes y adolescentes, fue un trabajo de investigación que abordó Rachel Simmons, autora del libro Odd girl out (2002), en diferentes estratos socioeconómicos de colegios en los Estados Unidos. Esta investigación arrojó, como primer descubrimiento, el hecho de que el bullying se presenta más dentro de las clases sociales de nivel económico alto o medio, en las que se exige más la feminidad en las niñas.

Simmons explica que el hecho de que la mejor amiga pueda convertirse en la mayor enemiga, o la victimaria más cruel, se debe fundamentalmente a la incapacidad de las niñas para manejar el conflicto. Por un lado, no han sido educadas para mostrar sentimientos tales como rabia, celos, envidia, por lo que, en lugar de aceptar lo que están sintiendo y manejarlo, lo proyectan en la otra, quien, dicho sea de paso, resulta muy fácil de afectar, por haber existido una relación cercana e íntima, llena de secretos compartidos. En otras palabras, la anterior cercanía le permite a la agresora conocer las debilidades, permitiendo saber cómo y dónde herir a la otra niña.



En algunas ocasiones, el personal docente subestima este tipo de comportamiento y no se da la sanción adecuada. Muchas veces se tiene la falsa idea de que la violencia entre niñas es aceptable: se normaliza. Y, para las mismas niñas, este tipo de violencia pasa a ser considerada como algo natural.

Para escolares en apuros por el bullying:

1.-Ignorar el bullying y a quienes lo provocan. El acosador ataca a quien reacciona, no al que lo ignora.
2.-No estar cerca del acosador (a), ni discutir con él o ella.
3.-Procurar no andar solo(a) sino en grupo.
4.-Si alguien te agrede con algún objeto, comunícalo a los mayores e insta a tus padres a poner la denuncia o ponla tú mismo(a).
5.- Promover en la escuela una página web en la que las víctimas de bullying puedan narrar las experiencias que están viviendo de forma anónima.
6.-Solicitar, en la escuela, que se dicten charlas sobre el tema, en las que se resalten  efectos, consecuencias y responsabilidad penal de los victimarios.
7.- Por último, debes tener siempre en cuenta que hay tres condiciones que permiten poner fin al bullying por ti mismo(a):
 a. Capacidad de escucharse a sí mismo y hacerle caso a sus propias emociones.
 b.-Tener confianza en sí mismo(a) y fuerza interior para tolerar la soledad que aparecerá una vez enfrentada la situación.
 c.- Contar con un apoyo familiar y social de calidad: Saber que siempre será amado(a) y aceptado(a) por su familia, independiente de lo que ocurra y que cuenta con un grupo de amigos(as) fuera del colegio.

Conclusiones:

Fuente: Wvi.org
1.-El bullying consiste en un hecho de agresión premeditado “por parte del victimario”, quien lo ejercer de forma física, verbal y/o psicológica (esta última pudiese estar caracterizada por no tomar en cuenta –indiferencia– hacia la víctima), con la intención de ganar reconocimiento y popularidad frente a sus compañeros, a costa del sufrimiento de la  “víctima seleccionada”.

2.-Las víctimas del bullying son todos los que participan en él, porque si el niño o adolescente hostigado, acosado o chalequeado, tiene más riesgo de padecer de enfermedades psíquicas y físicas, tales como depresión, fobia escolar, ansiedad, trastornos de aprendizaje, dolor abdominal, cefalea, insomnio, entre otras; el hostigador también padecerá de cuadros de ansiedad, trastornos de conducta y baja autoestima. Por otra parte, los espectadores, de igual manera, pueden presentar cuadros psiquiátricos si lo que ven es muy grave y no tienen posibilidad de frenarlo.

3.-El niño hostigado, acosado o chalequeado puede transformarse en hostigador, victimario o chalequeador, y éste es el que tiene un pronóstico más grave. Hay niños y adolescentes que son maltratados en un ambiente, por ejemplo, en su hogar por padres o hermanos y después ellos se comportan como victimarios en otro ambiente, con sus compañeros de clase. 

4.-El bullying puede detectarse, pero requiere de una constante observación de los Padres y/o Representantes, de los Docentes y demás miembros de la comunidad educativa. Una de las mejores formas para apoyar a la víctima es escuchando activa y empáticamente para que éste(a) sienta que cuenta con un apoyo, que no se encuentra solo(a).

5.-Cuando se sospecha que hay bullying, hay que tomar medidas de forma urgente. Si se detectan conductas de acoso, hay que detenerlas en el momento en que se producen. Las intervenciones varían de acuerdo al caso, siempre evaluándolos previamente. Intervenir el bullying exige asistir tanto al agresor como al agredido. Los niños y adolescentes involucrados en bullying, bien como víctimas o victimarios, requieren de atención psicológica y, en algunos casos, incluso psiquiátrica. Se requiere, en este sentido, la remisión al especialista de manera inmediata y realizar el seguimiento para ver los avances de las terapias.

6.-El bullying ha venido creciendo en los últimos años de manera preocupante, se inicia en la edad de preescolar, como respuesta a la violencia, producto de la intolerancia y polarización padecida en nuestra sociedad. Los pequeños copian conductas, las repiten en las aulas de clase.

7.-El “acoso escolar” no puede justificarse como “cosa de muchachos”, debe cortarse y atenderse de manera inmediata.

8.-Es importante que todos los padres revisen las expectativas que tienen en relación a sus hijos. En muchos casos, los logros y éxitos de los hijos son vividos, por los padres, como propios, como si los hijos fuesen una extensión de ellos mismos. Igualmente, si un hijo(a), no es aceptado socialmente, puede tomarse como un fracaso personal. Por ende, estas expectativas pueden, en forma inconsciente, forzar a los hijos(as) a pertenecer al grupo de “los populares”, aun a costa de su propia felicidad y bienestar.

 9.-Según el trabajo de investigación realizado por los Doctores Lilia Albores-Gallo, MD, PhD,(1) Juan Manuel Sauceda-García, MD,(2) Silvia Ruiz-Velasco, PhD,(3) Eduardo Roque-Santiago, MD,(1) en  un total de 1.092 escolares de 5 escuelas diferentes, del Distrito Federal (México), se identificó –por medio del Test Bull-S– a un grupo de agresores, víctimas, víctima-agresores y neutros. En tal sentido, se concluyó que el acoso escolar requiere atención por su asociación con uso y abuso de sustancias, abandono escolar, violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, conducta delictiva, portación de armas, conducta suicida y trastornos psiquiátricos como déficit de atención, conducta oposicionista, ansiedad, problemas psicosomáticos y de conducta. El acoso escolar se asocia con psicopatologías que requieren de  atención psicológica y psiquiátrica oportuna,

[Última entrega]
      Por María Teresa Martínez

 Notas:

(1) Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, División de Investigación, Secretaría de Salud. México DF, México.
(2) Academia Nacional de Medicina de México. México DF, México.
(3) Departamento de Probabilidad y Estadística. Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS), UNAM. México DF, México.

martes, 24 de junio de 2014

En dos líneas y media

Destacado narrador y ensayista venezolano.
Foto: El Nacional.
"En la medida en que un narrador es consciente de sus vivencias y de su técnica, sabe que únicamente puede transmitir lo más personal de su conocimiento, aunque éste surja cubierto de dudas y de sombras. No se escribe para ilustrar tesis filosóficas o políticas ajenas. La ficción misma es un tono de filosofía privada"

José Balza

lunes, 23 de junio de 2014

Bullying o acoso escolar: entender y atender el problema- II


Sujetos que intervienen:

El (la) agresor(a) o victimario(a):

Generalmente tiene un carácter agresivo, actúa por impulsos y tiene grandes dificultades para controlar la ira. Posee escasa conciencia de sus actos. No es empático y es incapaz de ponerse en el lugar de los otros. En el colegio no se caracteriza por presentar un buen rendimiento, ya que no tiene interés por aprender. Puede tener prestigio social por actividades extraescolares tales como los deportes.

En su trato, con las personas adultas, puede ser muy cuidadoso(a) para evitar ser descubierto y, de esta forma, evita la sanción o el castigo por sus actos.

La mayoría de los victimarios provienen de hogares inestables, a veces son criados en estado de abandono emocional, ha sido víctima de humillaciones, maltratos; es decir, se ha desenvuelto en un ambiente de violencia.

La víctima o agredido(a):

Son, generalmente, personas tímidas, consideradas débiles, que denotan una clara inseguridad. Suelen pasar mucho tiempo en sus casas, sobreprotegidos por sus familiares.

Generalmente han sido criados dentro de familias con valores de respeto y tolerancia, pero no han aprendido a ejercer su defensa ante agresiones de cualquier índole. Las víctimas no se caracterizan por tener gran cantidad de amigos, ni destacarse por sus habilidades sociales, aunque si pueden ser excelentes alumnos y mantener una magnífica relación con sus profesores, lo cual incluso puede agravar su condición, ya que aviva la envidia del agresor.


-          Las víctimas pueden ser catalogadas en dos grupos:

1- Activas: Cuando se muestran tensos e irritantes. Estos estudiantes se caracterizan por tener problemas de concentración y pueden presentar dificultades en cuanto a la escritura y lectura.
2- Pasivas: Es la más común: éstos se muestran inseguros y sufren con resignación lo que les está ocurriendo.

Los espectadores:

Éstos pueden tener mucho miedo a ser incluidos en el círculo de acoso, así que no harán nada para ayudar a la víctima cuando se genera la situación de maltrato (de la que están siendo testigos).

Docentes y Padres:

La mayoría de las familias ignoran que sus hijos son víctimas de acoso y, por otra parte, los docentes son los últimos a quien recurren las víctimas para manifestar la problemática que viven.

Indicadores:

 Para los Profesores:

   1.- Para identificar a la víctima

a)      En clase
- Inasistencia a clase de manera frecuente.
- Solicitud de permiso para salir de clase en períodos frecuentes de tiempo.
- Lucen intimidados y nerviosos al intervenir en las clases.
- Quien es víctima de la burla de sus compañeros.
            - Se aísla del grupo.
            - Casi siempre llega con el tiempo justo para entrar a clase.
            - En varias ocasiones se le evidencian moretones y golpes.
            - Manifiestan ataques de ansiedad o depresión al acudir a la escuela.


       b) Fuera de clase
            - Se muestra nervioso.
            - Manifiesta continuos cambios de  ánimo (tristeza y aislamiento, entre otros).
            - Se muestra deprimido.
            - Se muestra solitario(a) o siempre acompañado(a) de la misma persona.
            - Durante el mes ha sostenido más de un problema con el mismo alumno(a).
            - Evade encontrarse con determinados compañeros(as) de clase.
- Intentos de suicidio, acciones violentas contra los demás. Recordemos que el suicidio y el homicidio es un posibilidad, si el niño y adolescente se encuentra bajo una fuerte presión psicológica y siente que los adultos no prestan atención a su caso, por lo que decide tomar sus propias decisiones.

2.-Para reconocer al acosador:

En clase:
-  Disfruta burlándose de sus compañeros(as).
-  Infringe habitualmente las normas de convivencia escolar.
-  Se muestra rebelde y altanero ante los llamados de atención.
-  Desvía continuamente la atención en clase hacia él o ella.
-  Evade sus responsabilidades.
           
            Fuera de clase:
-  Se desenvuelve en un medio ambiente difícil por lo que ha desarrollado mecanismos de defensa para sobrevivir en éste.
-  En el núcleo familiar, al que pertenece, se generan hechos de violencia entre sus miembros.
-  Puede venir de un hogar bien constituido, pero en el que los padres son muy permisivos y no le han enseñado a respetar límites.
-  Se muestra rebelde y transgrede las normas escolares, sociales, etc.
-  Se muestra prepotente y poco reflexivo.
-  Normalmente sus reacciones tienden a ser violentas.
- Disfruta mofándose y humillando a su grupo de compañeros más cercanos, cada vez que tiene oportunidad.
-  Falta el respeto como forma habitual de interacción con los demás, para obtener algo o salir de un problema.
-  Impone su punto de vista y siempre quiere tener la razón.
-  Se muestra dominante en las relaciones con sus compañeros.
-  Se jacta de sus acciones violentas. Busca la complicidad de los demás y quiere que se rían de sus gracias.
-  Se muestra irreflexivo(a) sobre su conducta y no puede ser empático o ponerse en el lugar de otras personas.
-  Nunca, o pocas veces, acepta que es responsable de sus actos y pide disculpas.

Para los Padres

Distintos tipos de indicadores para reconocer que sus hijos son víctimas de acoso escolar:

a)    Indicadores Psicológicos
      - Presentar cambios notables de humor
    - Mostrar frecuentemente tristeza y síntomas de depresión
     - Aislarse de la realidad
     - Bajo rendimiento escolar

b)    Indicadores interpersonales
- Pasar horas en soledad y no salir con amigos(as)
- Abandonar bruscamente actividades que antes realizaba con su grupo de amigos(as)
- Presentar pocas o nulas relaciones con compañeros(as) de su clase o escuela.

c)    Indicadores Escolares
-Hablar poco o nada de sus actividades en la escuela y evitar cualquier pregunta al respecto.
- Haber empeorado su rendimiento escolar.
-Presentar síntomas psicosomáticos el domingo o el día anterior a incorporarse a la escuela. Manifestar, por ejemplo, dolores de estómago, vómitos, dolores de cabeza, etc.
- Evitar ir a la escuela e inventar excusas para faltar a clase.
- Salir a casa con el tiempo justo para llegar a la escuela sin tener que interactuar con sus compañeros fuera de clase.
- Rehuir encontrarse en la calle con determinadas personas de su entorno escolar.

d)    Indicadores verbales
- Quejarse, en repetidas oportunidades, de ser denigrado a través de burlas, insultos y/o agresiones.
- Comentar que se le pierden a menudo los útiles escolares.

e)     Indicadores físicos
-  Llegar a la casa con la ropa sucia, maltratada, rasgada.
-  Presentar indicios de violencia en su cuerpo, tales como arañazos, moretones, heridas.
 
Distintos tipos de indicadores para reconocer que un hijo es un acosador o victimario:

a)       Indicadores psicológicos
- No manifestar empatía, es decir: incapacidad para ponerse en lugar de otras personas cuando se le pide reflexionar sobre su conducta.
- Ser egocéntrico, sin aceptar que es responsable de sus actos ni pedir disculpas.

b)      Indicadores interpersonales
- Mostrar una actitud rebelde y no cumplir con las normas establecidas en el núcleo familiar, social y cualquier otro ámbito en el que se desenvuelva.
- Querer siempre tener la última palabra, es decir, que se haga lo que él propone.
- Ser prepotente de manera continua con sus hermanos(as) o miembros de su círculo más cercano.

c)      Indicadores escolares
- Expresarse, de manera despectiva, sobre algún(a) compañero(a) de clase.
- Haber recibido dos o más llamadas de atención por peleas con sus compañeros.
- Haber sido citado en dos o más ocasiones por problemas para relacionarse, de manera adecuada, con sus compañeros(as)

Elementos que pueden potenciar la violencia escolar:

1.- El uso de armas:

Cada vez más se tiene conocimientos violentos en las escuelas, con resultados irreparables por el uso de armas de fuego, armas blancas (punzo penetrantes) tales como navajas, cuchillos, hojas de bisturí.

2.- Uso de sustancias enervantes y/o estimulantes:

La violencia se ve potenciada por el uso de este tipo de sustancias psicoactivas tales como el alcohol, tabaco, drogas en general (legales e ilegales). El uso de estas sustancias predispone a la agresividad y aumenta la vulnerabilidad de los consumidores, lo cual genera una mayor situación de riesgo al resto de los miembros de la comunidad, siendo los estudiantes los más afectados.

3.- El uso de dispositivos electrónicos:

Si bien es cierto que a través de diferentes medios electrónicos nos vemos en total situación de acercamiento con el resto del mundo, con los avances científicos, con las luchas sociales y con los avances tecnológicos; no es menos cierto que, en muchos casos, estos recursos son utilizados con intenciones menos loables, como es el caso de tomar fotos o videos pornográficos que después son distribuidos. De igual forma pueden ser utilizaos para publicar hechos de violencia en la escuela, con la intención de humillar y hacer burla o desprestigiar el honor de los involucrados en las referidas fotos o videos.

Por María Teresa Martínez